miércoles, 16 de mayo de 2012

Dulce Iniciativa Social


     Una de las golosinas más conocidas en todo el mundo, en sus diversas presentaciones: untuoso en un bombón, caliente como bebida, dulce, salado e incluso picante. Pocos resisten al gusto de saborear alguna preparación a base de chocolate. No fue sino hasta mediados del siglo XVI que los preciados granos de cacao invadieron el mercado europeo, los tonos amargos del tesoro descubierto en el nuevo mundo no convencían a los conquistadores, pero luego de mezclarlo con azúcar y algo de vainilla su mercado creció inmediatamente.
     Venezuela no se quedó atrás durante este proceso, como relata José Vicente Franceschi en su texto La importancia histórica del cacao criollo en el mundo, aunque las primeras experiencias con el fruto fueron poco agradables, la opinión cambiaría con “el descubrimiento de abundantes cacaos criollos en Venezuela con sabores de nueces, de baja astringencia y amargor”. Pues los perfiles sensoriales de los -hasta ahora descubiertos- 28 tipos de cacaos nacionales muestran una extensa paleta de notas delicadas con exóticos aromas. 
     El fruto del cacaotero pasa por un minucioso proceso hasta llegar a la mesa donde será templado el chocolate, pero como comenta la periodista Sasha Correa: “En Venezuela, el cacao se transforma en mucho más que chocolate, esta fina materia prima puede servir como motor social”. No sólo el comensal que deleita el producto final se beneficia con las bondades del fruto, todas las manos involucradas desde que la vaina es desprendida del árbol forman parte de una cultura que, propiamente encaminada, puede ser un elemento eficiente de transformación social. 

Rico proceso
     Cuando Rubén Darío Carrero asume la Gerencia de Atención Integral del Fondo Social de la Gobernación de Mirada entendió la importancia de la capacitación para el crecimiento. Carrero relata que según su experiencia “dar una nevera o un colchón no resuelve nada si no hay sentido de pertenencia, a veces vamos a las comunidades y tratamos de cubrir sus necesidades básicas y ellos ni saben por qué, pero cuando les enseñas y se sienten comprometidos con ellos mismos, entonces salen adelante”, bajo esa filosofía encontraron en Barlovento una oportunidad apoyada por entusiastas del cacao. Como explica Carrero: “los barloventeños son de bajos recursos,  no pobres, en el patio tienen una fortuna en cacao pero no lo saben”.
     Tradicionalmente algunos habitantes del pueblo hacían unas rústicas y arenosas bolitas de pastas de cacao para vender a los turistas, la mayoría se conformaba con abrir el fruto y comer la membrana que recubre los granos para luego escupirlos. Por casualidad o por destino, Rubén Carrero conoció a Giovanni Conversi, chocolatero de Kakao, y se habló de la posibilidad de dictar algunos talleres en Cumbo, Barlovento, para que los habitantes pudieran aprovechar la materia que crecía en sus patios.  Carrero logró hacer el contacto con la chef María Fernanda Di Giacobbe, fundadora de Kakao, para proponerle  la iniciativa. “La gente conocía de María Fernanda y les dije que ella iba a dar los cursos aún sin confirmarlo con ella”, cuenta Carrero con picardía, “fueron catorce martes seguidos desde las 6:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde encerrados dando esas clases”.
     No sólo el equipo de Kakao se sumó a la iniciativa, el proyecto Cumbo llamó a apasionados del cacao en todas las áreas, asociaciones sin fines de lucro y empresas privadas se unieron al esfuerzo. Para Di Giacobbe, este proyecto nació como un hijo, no era el primer programa social donde entrada Kakao pero sí el más grande, “uno pretende siempre que las personas a las que les estas enseñando a hacer bombones sean los mejores bomboneros del mundo, al rato te das cuenta de que de verdad,  lo más importante sería que las personas sean independientes económicamente”, explica la chef. 

Tragos amargos
     Aunque Cumbo empezó con buen pie, no faltaron las complicaciones. Di Giacobbe se lamenta: “Estamos empeñados en  hacer un producto del primer mundo para un lugar que no tiene la estructura del primer mundo”. La capacitación no consistía sólo en un las clases, el plan era hacerle el seguimiento a los nuevos chocolateros y apoyarlos en el emprendimiento de sus productos. “Te das cuenta que es muy difícil porque comparas todo lo que se esta dando en clases y llegas al lugar a donde la gente va a trabajar y no hay luz, no hay agua o no hay transporte”, dice. Pero a pesar de esto la maestra de los bombones sigue ilusionada con la iniciativa, “lo que nos hace dormir felices es cuando vemos que en un taller algunos comienzan a hacer cosas por encargo, hacen bombones o postres con chocolate y empiezan a cambiar su sistema  de vida, empiezan a comprar moldes y a ser más reconocidos dentro de su entorno”.
     No todos los problemas se le pueden atribuir a la falta de cultura. Las continuas lluvias seguidas por inundaciones afectaron seriamente la región de Barlovento, cosechas se perdieron, las vías de comunicación terminaron casi intransitables y la infraestructura se debilitó, pero esto no logró parar Cumbo sino tan sólo retrasarlo, aunque para ese momento la iniciativa había hecho metástasis. Como ilustra Sasha Correa: “El estado Miranda llena sus venas con chocolate”, los Altos Mirandinos no se quedaron atrás, los cuentos sobre los cursos del chocolate se habían regado y en La Laguneta de Montaña también querían aprender. La apertura del Laboratorio de Bombonería y Dulces Criollos “La Montaña” fue la respuesta a esa petición. Como dice María Fernanda Di Giacobbe: “Cumbo va lento, a diferencia de los Altos Mirandinos que va muy rápido. El trabajo que hemos hecho con la Gobernación de Miranda es constante, tan bonito que tiene inercia propia, ya yo no voy”.
     Diferentes entidades gubernamentales que apoyan estas iniciativas han logrado asociarse con quienes apoyen estos planes, sin embargo, los recursos no sobran. El actual Laboratorio de “La Montaña” fue un centro de acopio abandonado por seis años. Correa indica: “Resucitaron el lugar entre todos: unos pintaban, otros limpiaban el monte, alguien aportó una licuadora y hasta una nevera consiguieron –la guardan en el baño para que nadie se la robe”.
     Concientes de que hay fallas que atender, y de las limitaciones que la realidad nacional conllevan, los proyectos de este tipo se han ido multiplicando. No sólo la Gobernación de Miranda presenta la posibilidad de estudiar chocolatería, la Alcaldía de Chacao también ha tenido gratas experiencias impartiendo cursos, así como tantas otras instituciones gubernamentales o no. La Escuela de Chocolatería Cacao Real en Guatire es un centro educacional privado que se mantiene abierta a la comunidad, sobre todo a las escuela primaria y secundaria de la zona. A través de un concurso para los conocedores del arte del rico chocolate atraen a cualquier interesado a visitar las instalaciones. El mundo del dulcero se ha mantenido unido, concientes de la importancia de una sana competencia se prestan recursos en pro de la cultura de la oscura golosina. Carrero comenta con orgullo: “Hemos ido con el equipo a Monagas, ellos son muy organizados y ahí se produce muy buen cacao así que les interesó la idea desde que la escucharon”.
     La fiebre del chocolate se propaga pero hay otro obstáculo en el camino, la falta de materia prima preocupa a los que buscan los materiales para enseñar. Chocolates El Rey contribuye con barras para los fines pedagógicos pero el ingrediente principal escasea y la gran mayoría de la producción nacional va destinada al exterior.

Preciado grano
     Como los Oompa-Loompas atraídos a la fábrica de Willy Wonka por su adoración al cacao, la comunidad internacional paga por los granos que aún ni han sido sembrados. Sasha Correa se emociona con los resultados de las últimas investigaciones: “Hay evidencias que nos llevan a pensar que el cacaotero pudiese ser de origen venezolano, cuando otros países americanos tienen cinco o seis tipos de cacaos criollos ya nosotros hemos descubierto 28 especies nacionales”.
     Di Giacobbe comenta con humor: “Todo el cacao venezolano es orgánico por tradición, no por convicción, a veces la manera que encuentro con el cacao en Venezuela es lo que pasa con el turismo, como no lo hemos hecho bien, nuestras playas todavía son vírgenes”. En un tope de producción cada hectárea debería producir una tonelada al año, se entiende la escasez de los granos al ver que las cifras indican que se producen entre 200 y 300 kilos por hectárea en un promedio nacional.
“Los productores de cacao pueden mejorar su producción y con ello mejorar sus ingresos y adicionalmente pueden acceder a nuevas formas de financiamiento a través de su producto”, explica Alejandro Luy, “el papel de la Fundación Tierra Viva es dar herramientas para que produzcan más y de mejor calidad”.
      El informe Aportes de las ONG Ambientales al Desarrollo Sustentable de Venezuela, realizado por el Proyecto Redes Ambientales describe: “Las ONG ambientales de Venezuela son un grupo heterogéneo de iniciativas privadas, sin fines de lucro, que han contribuido a la gestión ambiental a través de la ejecución de proyectos de investigación, conservación, divulgación y manejo sustentable, tanto en áreas rurales como urbanas. Sin embargo, los aportes de estas organizaciones al desarrollo sustentable del país son poco conocidos”.
     Estos fundaciones se esfuerzan por cambiar los métodos de producción aprovechando el conocimiento legado por la experiencia de otros países para que este cambio en el proceso no afecte las cualidades de la materia prima. Aprender de los errores es la frase que repite Di Giacobbe cuando se refiere a la historia cacaotera de países como Ecuador y Perú, “sobre todo ecuador que cortó parte de sus varietales criollas para sembrar cacaoteros más productivos”. La información de la materia ya existen pero para ponerlos en práctica se necesita más que solo aportes económicos.
     La siembra de la planta es solo el primer paso de una extensa cadena, la Chef explica: “Cuando hablamos de mejorar esas técnicas es tan sencillo como que el grano se seque en patios de secado construidos para eso y no en cualquier lugar”. Los bordes de las carreteras y los lechos de la basura son lugares comunes para extender las semillas al sol. “El drama no es sólo sembrarlo sino vigilarlo, yo creo que es un tema de interés nacional”.
     La problemática de la producción se ve agrandada por la falta de iniciativa en la inversión que produce la poca protección a las empresas que se siente en el clima nacional, pero esto, aunque frena el proceso, no para los impulsos por propagar el conocimiento de la chocolatería y dar a las comunidades menos privilegiadas herramientas para su autosustentabilidad. 

Un baño de chocolate mejora todo
     En la Feria del día de las madres del Centro Comercial Ciudad Tamanaco la señora América Arrieta se emociona por poder vender sus dulces en el puesto destinado a la Gobernación de Miranda. Trufitas de chocolate, conservas de coco con chocolate, té de cacao,  una variedad de postres que resultan de la fusión de la dulcería criolla y las técnicas aprendidas en los cursos de capacitación llenan la mesa decorada con pequeños lazos y cestas de mimbre. “Claro que estoy contenta, cuando uno aprende que puede gastar 100 bolívares y ganar 200 o 300 y comprar cosas para la casa uno se alegra”, dice América sin alejar su ojo de la mesa “porcia y viene alguien a comprar”.
     La puerta está abierta a todos, jóvenes, ancianos, mujeres, hombres, pero un grupo en específico se vio más interesado. Casi la totalidad de los diversos cursos impartidos a nivel nacional han sido para mujeres, amas de casa que entendieron que pueden aportar y salir adelante con iniciativa y esfuerzo. El caso de Carmen de Lozada no es el típico, una mujer profesional, había estudiado administración y trabajado en su área. Cuando se enteró de los cursos de bombonería de la Alcaldía de Chacao corrió a inscribirse, aunque le advirtieron que probablemente no era para ella. Hoy está en proceso de sacar su marca e innova con la oferta, “en diciembre el éxito eran los bombones de mango picante pero últimamente todo el mundo quiere los de limón”. Agradecida por las herramientas que recibió ahora ella misma imparte cursos.
     La señora Carmen no es la única que pasó de se ser alumna a profesora. Rubén Darío Carrero declara: “Nos lanzamos a la calle con estas mujeres y ellas con un temor de ser multiplicadoras del proyecto pero cuando vieron que otras mujeres aprendían de ellas se formó una red y hemos transformado a más de mil mujeres”. Si cada capacitadora logra pasar sus conocimientos a diez compañeras y cada una de ellas a su vez repite eso el proyecto no muere.
     Los resultados son concretos, pequeñas marcas de dulces artesanales se ven cada vez más en las ferias, los bazares y las fiestas de quienes los encargan. El gran encuentro de chocolateros Cioccolatò en Torino recibió en su edición de este año con alfombra roja a un grupo de venezolanos capacitados por estos proyectos sociales. El grupo de mujeres emprendedoras que logran aportar recursos a sus casas va en aumento. La idea de utilizar el cacao, uno de nuestros bienes más preciados, como elemento de transformación social para poder mejorar la vida de los habitantes de comunidades menos privilegiadas ha logrado un cambio en la vida de personas, que al final era la meta planteada.
     El impulso no se detiene ahí, inspirados por el curso que ha tomado el mundo chocolatero los soñadores aumentan los estándares. María Fernanda Di Giacobbe no considera una utopía explotar al máximo la capacidad del país para producir no sólo mayor cantidad de la mejor calidad posible de cacao sino dejar de ser un Estado exportador de materia prima para convertirnos en punto de referencia de excelente chocolate.  


Se recomienda ver:
La periodista María Teresa Alvarado se entregó a la labor de documentar los avances del Laboratorio de Bombonería y Dulces Criollos "La Montaña" en los Altos Mirandinos para su portal El Tercer Ojo Verde

miércoles, 11 de abril de 2012


Cada día más personas ubican este servicio como un medio nostálgico


¿Llegará el fin de la telefonía pública?


Según cuenta la leyenda, aproximadamente el milenio pasado, las personas solían salir de su casa desprovistos de todo tipo de tecnología celular. Aunque ya no todos lo recuerden, había un antes de los teléfonos móviles, la gente vivía y se comunicaba sin ellos. Para algunos este sigue siendo el día a día mientras que para otros es sencillamente inconcebible. ¿Cómo hacían las personas para comunicarse si salían de sus casas?
Desde su fundación el 20 de junio de 1930 con la concesión del Ministerio de Fomento para construir y explotar una red de telefonía en el Distrito Federal y los demás estados del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) logró consolidarse como una de las principales empresas de telefonía del país. Desde su creación la empresa pasó de privada a pública y de regreso hasta su renacionalización en 2007. Sus servicios van desde la telefonía fija de los hogares hasta  la conexión a Internet, pasando por la venta de computadores y una de sus labores tradicionales, el servicio de telefonía pública.
¿Cosa de nostalgia?
Un portal web titulado Cuando era chamo, dedicado a evocar la nostalgia de las costumbre venezolanas, describe las tarjetas telefónicas de CANTV como un recuerdo de los ochenta.
“En los primeros años las tarjetas telefónicas de CANTV eran perforadas, es decir, tenían unos huequitos con los importes de dinero que se iban utilizando. A los pocos años CANTV dejó de distribuirlas porque muchas personas cubrían la perforación con pintura de uñas y el teléfono las seguía leyendo como una tarjeta nueva, de esa forma una tarjeta de 100 Bs. viejos duraba una eternidad”.
En esa época las mamás mandaban a sus hijos al colegio con una tarjeta de banda en el morral para cualquier emergencia. El medio de comunicación mientras se estaba en la calle cabía dentro de la billetera. Pero ¿por qué se habla con tanta añoranza de los teléfonos públicos? ¿Acaso son un servicio en extinción?
Muchos transeúntes que no tienen necesidad de esta tecnología aseguran que cada vez hay menos equipos de teléfonos públicos en la calle, que ya no se ven casi o que están destinados a desaparecer pero. Es un buen ejercicio tratar de contar cuántos equipos de telefonía pública se cruza cada persona en su rutina diaria, incluso cuántos de estos están efectivamente funcionales.
Aunque Venezuela es uno de los países en vías de desarrollo con mayor penetración de telefonía celular esto no implica que los teléfonos públicos estén destinados a terminar como las antenas parabólicas, es más, por ley no puede ser así.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) establece la Obligación de Cobertura Mínima Uniforme para la Instalación y Mantenimiento de Equipos Terminales Públicos, en cuya providencia administrativa pretende establecer el porcentaje de cobertura mínima uniforme para la instalación y mantenimiento de equipos terminales públicos en lugares de acceso público y acceso restringido.
Más que un medio de emergencia
Como explica el Gerente de Telecomunicaciones Públicas de CANTV, José Gregorio Moreno: “El teléfono publico no puede ser eliminado por ninguna causa ya que ley de CONATEL indica que no pueden haber espacios públicos sin que una persona pueda comunicarse por teléfono”. Y aún más que como una opción para emergencias, el departamento encargado del área visualiza este servicio como el único medio de comunicación de muchos ciudadanos.
Como explica la Ley Orgánica de Telecomunicaciones en el primer apartado del artículo 50:
“Que todos las personas puedan recibir conexión a la red telefónica pública fija y acceder a la prestación del servicio telefónico fijo disponible para el público. La conexión debe ofrecer al usuario la posibilidad de emitir y recibir llamadas nacionales e internacionales y permitir la transmisión de voz, texto y datos”.
Según esta obligación todas las operadoras deberían presentar la opción de telefonía pública a los consumidores pero no todas lo cumplen a cabalidad. Algunos podrán recordar los teléfonos públicos Digitel y Movistar, servicios casi inexistentes que siguen siendo promocionados. En la página web de Movistar en Venezuela se puede leer: “Nuestros teléfonos públicos atienden a comunidades situadas en lugares donde antes no llegaban las líneas telefónicas tradicionales”. Dejando de lado el cómo las operadoras privadas pueden ignorar la Obligación de Cobertura Mínima Uniforme para la Instalación y Mantenimiento de Equipos Terminales Públicos, es más pragmático preguntarse por qué no lo cumplen. La inversión para poder prestar este servicio en una dimensión nacional, las tarifas y el mal trato a los equipos, entre otros factores, convierten a la telefonía pública en un negocio poco rentable. En entonces más que un modelo lucrativo es un servicio de ayuda social.
Como explica José Gregorio Moreno: “Nosotros no vemos la telefonía pública como un punto de negocio sino como un servicio social. Anteriormente se pensaba que eso iba a producir rentabilidad pero ya sabemos que no”. El gerente enfatiza que los equipos telefónicos ya estan completamente cancelados y pertenecen a CANTV desde hace años, así que no hay deudas pero lo que ingresa por el uso de estos teléfonos no está destinado necesariamente a retornar al mismo sino a ser reinvertido en otras áreas.
Es importante para el departamento de telefonía pública que, aún no sea un negocio con el que esperen recibir ganancias, no generen perdidas. Uno de los mayores gastos se va a pagar el tráfico de llamadas internacionales a las operadoras del exterior, también se reubican los ingresos en programas subsidiados como los Centros de Comunicaciones Comunales. José Gregorio Moreno comenta que siempre hay tráfico de llamadas de telefonía pública, más allá de tener que prestar el servicio por mandato, hay usuarios que realmente los utilizan como única opción.
José Hernández, habitante del pueblo de Baruta relata que le es más fácil hablar a través de este servicio, lo define como más continuo, sólo tiene que salir a la calle y encontrar un equipo pero “a veces uno tiene que seguir caminando a buscar otro porque no cae la llamada, eso es por una falla del mismo teléfono”. La disminución de la popularidad de la telefonía pública no llegó en vano, los problemas técnicos y el mal estado de los equipos llevaron a los usuarios fieles a migrar a otras opciones de comunicación.
Los obstáculos
Esperando su turno en una esquina donde hay cuatro equipos de telefonía pública, pero solo sirve uno, el señor Hernández manifiesta: “Yo siempre utilizo los teléfonos públicos pero tienen un defecto, que tu vas a llamar y la línea suena como que esta ocupado y no es que esta ocupado. Porque tu llamas de un centro de telecomunicaciones y te atiende rápido pero de la calle no”. Minutos antes otro habitante de la zona comentaba: “Yo los uso porque las llamadas internacionales salen mas baratas, capaz como esto es del gobierno, pero a veces están dañados y hay que seguir caminando para buscar otro”.
Ante la innegable decadencia del servicio, el Gerente de Telecomunicaciones Públicas de CANTV aclara que es culpa de la falta de inversión de la mísma compañía en el sector. “Pasaron más de diez años sin invertir ni modernizarse”. Moreno explica que hace unos seis años  nacieron en el país los centros de comunicaciones privados, eso provocó un toque técnico en los teléfonos públicos debido a la migración de los usuarios a estos centros de comunicación. “No nos dolió en el momento que se haya ido el trafico hacia los centros de comunicaciones  pero eso estaba invadiendo todas las áreas que pertenecían a los teléfonos públicos”
José Silvera, encargado de un centro de comunicaciones privado en frente de la plaza de Baruta cuenta: “Más que todo vienen a llamar aquí porque se les hace mas cómodo que estar en la calle llamando con una tarjeta y de paso se les acaba el saldo”. El local abre de lunes a sábados de 7:00am a 7:00pm y domingos hasta la 1:00. Cobrando Bsf.0,40 por minuto a llamada local.
Entre las razones de preferencias de los consumidores hacia los centros de comunicaciones en vez de los teléfonos públicos están la comodidad, el ambiente, el hecho de tener a alguien que atienda en vez de enfrentarse solo a una máquina, entre otras; pero la razón principal de los usuarios para mantenerse leales a los teléfonos públicos es casi siempre la misma, el precio.
El costo por minuto en Bsf. a un número local con una tarjeta de teléfono CANTV es de 0,04050, más económico que los mismos teléfonos tarificadores y Centros de Comunicación CANTV, que cobran Bsf.0,06882 el minuto. Incluso más asequibles que la tarifa mínima de llamada local a través de Digitel con un costo de Bsf.0,090 por minuto.
Pero el mayor peligro para la telefonía pública es la competencia informal que no viene de parte de las otras operadoras o de negocios privados formales. José Gregorio Moreno explica: “Llegan los buhoneros que dañaban los teléfonos o veían que uno no servía y se colocaban al lado para obtener la cuota que servia ese teléfono público, pero la mayoría de las cosas que hace el buhonerismo es muy fácil de recuperar”.
Las posibles soluciones
En las palabras del Gerente de Telecomunicaciones Públicas: “la peor competencia para el teléfono público es el buhonero porque es desleal pero la solución no es sacarlos a golpes sino recuperar la zona y poco a poco ellos irán mermando”.
Luego de una década sin inversión en los equipos de telefonía pública en el 2010 se comenzó una campaña de restauración y modernización del sistema de telecomunicaciones públicas de CANTV. El equipo encargado de la empresa plantea que arreglando los aparatos la comunidad se verá interesada en cuidarlos, para esto han recurrido a alianzas como señala Moreno: “Desde hace dos años tenemos un plan, si ves Sabana Grande, eso fue un convenio con PDVSA La Estancia en que ellos recuperan el boulevard y nosotros los teléfonos públicos, para eso tenemos las nuevas calcomanías, laterales e internas del cambio de imagen”.
16 diseños de calcomanías laterales con respecto a la celebración del Bicentenario han sido diseñadas. La intención es que cada zona tenga sus calcomanías regionales con alusión a lugares turístico y monumentos de la localidad. El cambio de imagen ya comenzó en algunas avenidas principales de la capital y de estados como Vargas.
Estos programas institucionales incluyen jornadas en los principales parques y avenidas del país para recuperar la imagen corporativa de la empresa. Desde la parte operativa de los equipos se realizó un conteo extensivo. De los 70.000 teléfonos a nivel nacional solo existían realmente 68.000. Esto quiere decir que 2.000 fueron robados o desvalijados por completo.
De los 68.000 equipos efectivamente registrados 6.200 serán reubicados a programas sociales como los planes de viviendas. Todos los centros de salud y planteles educativos deberían tener un teléfono público, de los 21.000 centros, 9.000 no tienen.
Estos esfuerzos vendrán reforzados por campañas de mercadeo que comuniquen las intenciones de la empresa e información de importancia como las tarifas actuales, las cuales estarán desplegadas en la parte interna del equipo.
Esta inversión se está realizando con el fin de poder aumentar el tráfico de usuarios de teléfonos públicos. Teniendo como fecha límite el final del 2013, CANTV ha prometido este esfuerzo que puede ser el paso para crear conciencia alrededor de un objeto tan urbano como los teléfonos públicos, que pueden ser incluidos como elemento del paisaje, en vez de vandalizados. La supervivencia de este medio de comunicación está garantizada mientras tenga leyes que la apoyen pero esto no garantiza la calidad del servicio prestado, el cual aunque no sea ofrecido con intenciones de fines de lucro no tiene por qué ser de mala calidad.


 Afuera de la estación de metro Bellas atres, jovenes artistas decoran equipos como protesta. (Cortesía de Guillermo Ramos Flamerich)

Vista común de un equipo funcional


 Vista común de un equipo funcional


 Equipo sin auricular


 Base de un equipo ubicado en frente de la plaza de Baruta


  Base de un equipo ubicado en frente de la plaza de Baruta


 Centro de comunicaciones privado

 Centro de comunicaciones privado Digitel


 Los usuarios pegan letreros como si fuesen carteleras


 Equipo sin auricular


 Equipo sin auricular


 Equipo vandalizado por graffitis


 Equipo vandalizado por graffitis


 Equipo funcional


 Equipo con nuevas calcomanías del Bicentenario


 Modelos de calcomanías laterales externas del Bicentenario

  Modelos de calcomanías laterales externas del Bicentenario


 Calcomanías internas para el cambio de imagen

  Calcomanías internas para el cambio de imagen


 Nuevos equipos monederos


 Nuevos equipos de tarjeta telefónica


  Nuevos equipos de tarjeta telefónica


 Nuevos equipos de tarjeta telefónica




Bibliografía
(15 febrero 2011) Consulta Pública: Obligación de Cobertura Mínima Uniforme para Instalación y Mantenimiento de Equipos Terminales Públicos. Centro Nacional de Tecnología de Información. Consultado el 1 abril 2012. http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=44:nacionales&id=988:satelite-venezolano-se-prepara-para-ubicarse-en-su-orbita-geoestacionaria&Itemid=72
(29 enero 2010) Micro Telefonía Pública – CANTV. Youtube. Consultado el 25 marzo 2012. http://www.youtube.com/watch?v=HV9pMdZC2EA
(2 septiembre 2009) Tarjetas telefónicas Cantv. Cuando era chamo. Consultado el 1 abril 2012. http://www.cuandoerachamo.com/tarjetas-telefonicas-cantv
(NA) Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Efemérides Venezolanas. Consultado el 1 abril 2012. http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/ley.htm

lunes, 6 de febrero de 2012

Elecciones UCV


El 15 de agosto de 2009 la Ley Orgánica de Educación (LOE) estableció que en las elecciones de cogobierno universitario deben votar los profesores, estudiantes, egresados, empleados y obreros con igual derecho a voto. La sentencia de la Sala Electoral del 10 de agosto de 2011 dice obliga al Consejo Universitario de la Unidad Central de Venezuela (UCV) a dictar un reglamento de elecciones para que esta ley se aplique, sin esperar que la Asamblea Nacional dicte la Ley de Educación Universitaria que desarrolla los principios de la Ley Orgánica de Educación.
 El Consultor Jurídico de la UCV alega que la LOE es inconstitucional porque viola la garantía de la autonomía universitaria consagrada en el articulo 109 de la Constitución según la cual la comunidad universitaria esta integrada solamente por profesores, estudiantes y egresados; y que es necesario esperar que la Asamblea Nacional dicte la Ley de Educación Universitaria ya que el presidente devolvió el proyecto aprobado por la Asamblea Nacional en diciembre de 2010 por considerarlo “inconsulto e inaplicable”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Control de lectura: Manual de la entrevista periodística de Juan Cantavella






En el libro Manual de la entrevista periodística de Juan Cantavella, el autor hace un análisis del tema, desde su origen histórico hasta sus categorías y aplicaciones. Define la entrevista como  “el resultado de una relación dialéctica entre entrevistado y entrevistados, que genera nuevas respuestas e interrogantes a propósito de algo, es decir, que genera conocimiento” (p.27).
La entrevista cumple diversas funciones, tanto en su forma como en su fondo. Puede presentar un descanso al lector como un texto ligero, pero también puede revelar datos que según Benítez, “ofrecidos en la palabra de una persona que habla con autoridad, tiene un peso mayor que todas las afirmaciones que pueda hacer del asunto el propio periodista” (p.137).  
Aunque el libro es español, no habría razones para no aplicarlo al uso de la entrevista en Venezuela. Para ello tendremos como ejemplo tres medios, el diario El Universal, el diario Correo del Orinoco y el portal web Noticias24. Elegidos los diarios principalmente por sus opuestas tendencias políticas y el portal web como exponente del medio digital que va ganando fuerzas cada vez más y, aunque normalmente publican artículos de otros medios, de vez en cuando producen contenido, sobre todo cuando se trata de entrevistas.
En un país tan polarizado como es Venezuela en este momento, los medios manejan la misma información de manera diferente, por ello es importante a la hora de analizar el contenido, tomar representantes de ambos bandos políticos. El Universal es un periódico de oposición mientras que El Correo del Orinoco es de claras tendencias oficialistas. Aunque el diario digital Noticias24 también se caracteriza por su carácter opositor, es un buen exponente de medio informativo digital en el país.
En la definición de entrevista Cantavella expone que su resultado debe generar conocimiento, luego a través de varios autores divide los tipos de entrevistas en cuatro, de declaraciones, de personalidad, de fórmulas establecidas y la semblanza. La de personalidad normalmente se utiliza para los temas de farándula, dejándola en un plano más ligero y de entretenimiento; la entrevista de fórmulas establecidas, como la encuesta, tiene valor en cuanto a que pueden apoyar un texto, o dar voces puntuales a temas abstractos, pero sola se le utiliza con poca frecuencia y la semblanza es vista como más literaria que informativa. La entrevista de declaraciones es la más vista dentro de los diarios nacionales. Según Cantavella:
 “la de declaraciones es la que aporta información de un suceso, situación o proyecto con palabras textuales de un testigo, responsable o experto quien acepta dar los datos que posee o los juicios que se ha formado para los usuarios de los medios de comunicación. El periodista se acerca a un individuo, que es conocedor de un tema o especialista en alguna materia, para que nos ilustre sobre ella, generalmente en función de algún hecho de actualidad” (p. 38).
Aunque las entrevistas de declaraciones son las más utilizadas, incluso varias veces por edición, Cantavella resalta que “los textos de las entrevistas no son realidades homogéneas que pueden ser medidas todas ellas con la misma vara, sino que en unos momentos pueden inclinarse en un sentido y en otro contener elementos que nos lo hacen ver de forma distinta” (p.39).
Incluso una misma declaración puede ser redactada de diversas formas, la más común es como pregunta y respuesta, pero también se puede plasmar la información en un estilo más indirecto. Lo cierto es que, como lo expresa Gómez-Santos, “la persona a quien interroga es protagonista única y absoluta; importan principalmente sus declaraciones y éstas han de recogerse de una manera fidedigna” (p.VII).
La página informativa Noticias24 realiza entrevistas para su versión de radio que publica en la web. El texto, aunque incluye frases del entrevistado, son citas seleccionadas en una especie de resumen de la entrevista. Aparecen entre comillas las declaraciones del entrevistado entrelazadas con comentarios del periodista, resaltan en negritas algunas de estas declaraciones pero el texto presenta grosso modo la entrevista completa. Junto al texto se puede escuchar la entrevista.
Aunque la herramienta de poder escuchar la entrevista es lo más fidedigno que se puede lograr, el texto que lo acompaña no puede considerarse realmente como una entrevista de declaración sino como un resumen de una.
El autor del manual de la entrevista periodística señala que “los textos de las entrevistas no son realidades homogéneas que pueden ser medidas todas ellas con la misma vara, sino que en unos momentos pueden inclinarse en un sentido y en otro contener elementos que nos lo hacen ver de forma distinta” (p.39). Hasta dentro de una categoría como lo es la entrevista de declaraciones puede haber subdivisiones, que no son siempre obvias y bien delimitadas sino más bien que se inclinan sutilmente hacia una vertiente u otra. Cantavella indica:
“Aunque pensamos que la entrevista de declaraciones cubre un espacio homogéneo que no es indispensable trocear con subdivisiones, algunos autores descienden a matizar que en su seno coexisten dos aparatos: la que se refiere a hecho y la que se explaya en cuestiones de opinión, lo que sin duda ocurren aunque sea difícil de discernir. Efectivamente, se dan unos matices de diferenciación que pueden ser resaltados, porque no es lo mismo informar sobre un suceso que comentar una situación o tendencia” (p.41).
Esto puede venir por la intención del entrevistado, cuya declaración no debería ser modificada, o por la forma en que el periodista plantea las preguntas. En el diario El Universal las entrevistas de declaraciones normalmente se presentan en forma de pregunta y respuesta. Autores como Martín Vivaldi consideran que  esta práctica “apenas tiene dificultad y por ello suele ser el género con que se inician los alevines del periodismo” (p.665). Pero presentar las preguntas permite contextualizar las respuestas, la misma declaración puede interpretarse de diferentes modos con la pregunta que la precede siendo mostrada o con una introducción del periodista que la saque de contexto.
El tema de la ética es fundamental cuando hablamos de utilizar las declaraciones de otra persona en un texto, El Correo del Orinoco presenta de manera más indirecta que El Universal sus entrevistas. Las frases de la declaración van unidas con la redacción del periodista, esto permite una lectura más fluida.
Ambos medios tienden a titular con una frase de la entrevista, dando a entender que lo importante del texto son las declaraciones y sobre todo quién las dio. Ya habiendo recalcado la importancia de la ética volvemos a las subdivisiones dentro de la entrevista de declaraciones, que al encontrarnos en un ambiente polarizado son más comunes las que se inclinan hacia la opinión que hacia los hechos. Aunque se hable de algún hecho específico y el entrevistado sea una autoridad acreditada en el tema, tanto El Universal como El Correo del Orinoco exponen declaraciones subjetivadas con la opinión del experto.
Aunque hemos mencionado anteriormente que la forma de la pregunta y respuesta es fidedigna, ya que se contextualizan las declaraciones, El Universal puede llegar a encaminar un poco la entrevista hacia un lado subjetivo con la forma de realizar las preguntas. A través de adjetivos calificativos por ejemplo, o aseveraciones dentro de las interrogantes.
El Correo del Orinoco por su lado no muestra las preguntas y respuestas, presenta el texto de manera fluida y da la sensación de que el periodista es nada más un intermediario, que el entrevistado esta hablando directamente con el lector, pero de los tres medios mencionados es el que menos utiliza este género. Ya que publica solamente las declaraciones que van de acuerdo a la tendencia que sigue la línea editorial del periódico. Esto expone una selección subjetiva de entrada, aunque el texto se presente con la sensación de ser objetivo.
Los conflictos de fidelidad a las declaraciones, se dan sobre todo en el temas como política y economía, que son los que más lleva a la polarización por su naturaleza, y a su vez son los que más se tocan a través de entrevistas en los periódicos. De todas formas, sean más de opinión o de hechos, exponen puntos de vista y declaraciones de autoridades que los lectores aprecian. La entrevista es un género ya necesario en los diarios y donde el periodista no tiene mucha participación, aunque es necesaria una preparación previa los conocimientos de éste no deberían aparecer en el texto sino solamente lo que exponga el entrevistado.
En el lenguaje de la entrevista, Pedro Rodríguez dedica un homenaje a “esa legión de esforzados, oscuros y nunca bien admirados hombres que sirven la entrevista rápida fugaz, quizá sin brillo, pero indispensable en el periódico de cada mañana’’(p.72). Ya que el mismo género que Martín Vivaldi critica de muy simple y sencillo, lo hace desde la perspectiva del escritor que desea ser publicado. Para el lector ya es necesario encontrar en cualquier medio informativo las entrevistas como géneros.


Bibliografía
Benítez, José A. (1984) Técnica periodística, Praga, Organización Internacional de Periodistas.
Cantavella, Juan (1996) Manual de la entrevista periodística, Madrid, Editorial Ariel.
Gómez-Santos, Marino (1969) 12 hombres de letras, Madrid, Editora Nacional.
Martín Vivaldi, Gonzalo (1989) “Entrevista”, en la Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Rialp, 6ta edición.
Rodríguez, Pedro (1969) “el lenguaje de la entrevista” en la obra colectiva El lenguaje de los medios de comunicación social, Madrid, Publicaciones de la Escuela Oficial de Periodismo.
El Universal
Correo del Orinoco
www.noticias24.com